NOTICIAS DE LA COMARCA ALHAMA LINARES (LA RIOJA)
Cervera del Río Alhama, Aguilar del Río Alhama, Cabretón, Cornago, Grávalos, Igea, Inestrillas,
Navajún, Rincón de Olivedo, Valdegutur, Valdemadera, Valdeperillo, Valverde y Ventas del Baño
Cervera del Río Alhama, Aguilar del Río Alhama, Cabretón, Cornago, Grávalos, Igea, Inestrillas,
Navajún, Rincón de Olivedo, Valdegutur, Valdemadera, Valdeperillo, Valverde y Ventas del Baño
miércoles, 12 de junio de 2013
martes, 11 de junio de 2013
NUESTRA GENTE CON PERSONAJES FAMOSOS: LA CERVERANA ANA GONZALEZ JIMENEZ CON ROSA MARIA CALAF, IGNACIO ESCOLAR Y MARC GASOL
NUESTRA GENTE CON PERSONAJES FAMOSOS
ANA GONZÁLEZ JIMÉNEZ
(CERVERA DEL RÍO ALHAMA )
CON LOS PERIODISTAS ROSA MARÍA CALAF E IGNACIO ESCOLAR Y EL JUGADOR DE BALONCESTO MARC GASOL
El lunes 6 de mayo la periodista cerverana Ana González Jiménez presentó el encuentro 'Dos generaciones de periodistas hablan'. La actividad se enmarcó dentro de los actos del centenario de la Asociación de Prensa de La Rioja y tuvo como protagonistas a Rosa María Cafal (veterana corresponsal de TVE) e Ignacio Escolar (fundador del diario Público que dirigió entre 2007 y 2009, actualmente dirige eldiario.es y colabora en varios medios como analista político).
Ana González comenzó en Radio Rioja y llegó a ser jefa de informativos del centro territorial de TVE en La Rioja desde 2004 hasta 2008. Vocal de la Asociación de Prensa, en 2009 entró a formar parte del Consejo Social de la Ciudad (Logroño). Se jubiló hace tres años.
*********
Aquí mostramos el enlace de un reportaje que publicó en 2010 Diario La Rioja y www.larioja.com sobre Ana:
http://www.larioja.com/v/20100426/rioja-logrono/ante-duda-periodismo-20100426.html
*********

También una foto de Ana con el conocido jugador de baloncesto de la NBA Marc Gasol.
Fue tomada en Logroño en 2010.
La selección española de baloncesto participó a mediados de agosto de aquel año en el torneo internacional pre-mundial celebrado en la plaza de toros La Ribera y allí estaba Marc Gasol.
*********
Aquí mostramos el enlace de un reportaje que publicó en 2010 Diario La Rioja y www.larioja.com sobre Ana:
http://www.larioja.com/v/20100426/rioja-logrono/ante-duda-periodismo-20100426.html
*********
También una foto de Ana con el conocido jugador de baloncesto de la NBA Marc Gasol.
Fue tomada en Logroño en 2010.
La selección española de baloncesto participó a mediados de agosto de aquel año en el torneo internacional pre-mundial celebrado en la plaza de toros La Ribera y allí estaba Marc Gasol.
lunes, 10 de junio de 2013
LAS TRES CULTURAS. SANTIAGO RUIZ ZAPATERO
A continuación mostramos un estudio escrito por el historiador cerverano Santiago Ruiz Zapatero sobre las tres culturas
LAS TRES CULTURAS
Cervera del Río Alhama celebra la III Feria de las Tres Culturas. En la actualidad, retomando un lema de muchas décadas, se conmemoran en muchas partes de España diversas Jornadas, Mercados, Ferias Medievales, etc., rememorando lo que se cree que fue una realidad: un encuentro convivencia de comunidades de las tres Religiones, las religiones del Libro, judía, cristiana y musulmana. Pero también desde hace mucho tiempo los historiadores venían estudiando innumerables hechos que hablaban del fracaso de esa convivencia. Sucedía, pues, como siempre que concurren culturas y religiones distintas en una misma población, sean las culturas y religiones que sean. Aún hoy.
No obstante, es de alabar el intento de moda en nuestros días, pues al menos pretende un entretenimiento cultural, más que diversión. Sin entrar en pormenores sobre la mejor o peor adaptación histórica, no es este el caso.
Cervera del Río Alhama celebra la III Feria de las Tres Culturas. En la actualidad, retomando un lema de muchas décadas, se conmemoran en muchas partes de España diversas Jornadas, Mercados, Ferias Medievales, etc., rememorando lo que se cree que fue una realidad: un encuentro convivencia de comunidades de las tres Religiones, las religiones del Libro, judía, cristiana y musulmana. Pero también desde hace mucho tiempo los historiadores venían estudiando innumerables hechos que hablaban del fracaso de esa convivencia. Sucedía, pues, como siempre que concurren culturas y religiones distintas en una misma población, sean las culturas y religiones que sean. Aún hoy.
No obstante, es de alabar el intento de moda en nuestros días, pues al menos pretende un entretenimiento cultural, más que diversión. Sin entrar en pormenores sobre la mejor o peor adaptación histórica, no es este el caso.
Lógicamente son festejos que se practican en muchísimos lugares, como Cornago entre los pueblos próximos, por no citar más. Demostración del interés y esfuerzo encomiables. Incluso existe una muy recomendable fundación: http://www.tresculturas.org/
Y, cómo no, en Toledo: ◙http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/viajes/rutas_y_escapadas/7263/toledo_ciudad_las_tres_culturas.html
◙ http://pincelyburil.blogspot.com.es/2011/04/viaje-toledo-ciudad-de-las-tres.html
La tenacidad de los organizadores en todos los actos, poco agradecida muchas veces, me lleva a escribir estas líneas, de las que sabe Gustavo Gauthier y prometidas, también en el caso cerverano, a Anakle Cervera, una de las cooperadoras distinguidas. Hay más. A todas y todos va dedicado.
Porque Cervera, como tantos pueblos de España, contó durante la Edad Media con las Tres Comunidades religiosas que formaron múltiples lugares: moros o mudéjares, cristianos y judíos. En este caso, desde el comienzo del siglo XII bajo dominio cristiano. Centurias de convivencia pacífica y sencilla a veces, de simple o dura coexistencia en otras ocasiones, mudéjares y judíos siempre subordinados a los cristianos, al menos relativamente.
Pero no impidió esa realidad que unos y otros tuvieran sus correspondientes consejos rectores de cada grupo o comunidad, por el cual se gobernaban: el llamado ‘concejo’ los cristianos, y las denominadas ‘aljamas’ mudéjares y judíos. Una pluralidad de instituciones en cada pueblo o ciudad, avenidas y coordinadas entre sí por lo común. La aljama mudéjar cerverana consta con el concejo cristiano en la primera mitad del siglo XII. Y otras aljamas también musulmanas irán figurando a través de los siglos. A finales del XV las encontramos en Cervera, Aguilar, Cornago, Arnedo …, según plasmó en sus estudios el profesor Ladero Quesada, que advertía a la vez de lo escasamente pobladas las de esta comarca en relación con el conjunto de las castellanas. Pasa desapercibida, a pesar de todo, esa observación.
Y fijándonos en nuestros pueblos, podemos imaginarlos relativamente bien. Gracias a la variada documentación, resultan observables distintas estampas de la vida cotidiana en los mismos. De esas constatadas por los textos hablamos, centrándonos preferentemente en la población sencilla.
A buen seguro, a diferencia de las localidades grandes, aquí se dieron escasas separaciones entre las tres comunidades, las citadas de las Tres Culturas. No obstante, el predominio cristiano se fue haciendo casi total, de modo que lo que más les distinguía era la religión y las contadas consecuencias que esta tenía en algunas costumbres. Mudéjares y judíos, por ejemplo, contaban con sus propias carnicerías en las que no se servía carne de cerdo. O no bebían vino, aunque hay dudas. Pero eso sí, podían ser dueños de viñas, aunque a alguno de Cornago se las arrebataron.
Vivían preferentemente agrupadas las familias de cada sector religioso, pero sin un cierre especial. En Cervera, bastantes se habían ido estableciendo más arriba del Peñón del Castillo, lo que dará lugar al Barrio Suso o Somero, desde principios del siglo XIV al menos. Cervera se extiende, pues, en tres barrios: El Bajo o de San Gil (la única iglesia parroquial entonces), Nisuelas (entonces ‘Lisuelas’) y el Barrio de Arriba. En este terminó viviendo una cierta mayoría de los mudéjares, mientras que los judíos no han dejado huella documental suficiente.
![]() |
Vista del mercado. Foto: Jorge Oyón Cuartango |
Intentaremos rememorar a esos habitantes del Alhama en siglos ya lejanos. Ver esas tierras y esos hombres (nos referimos a los pueblos castellanos del valle, que no tenían sin embargo diferencias serias con los navarros y aragoneses), con sus vestimentas de entonces, de variopintos colores; campesinos sufridos que laborean los campos o pastorean los rebaños. Algunos trabajan la leña, otros más el transporte como arrieros.
En un atardecer cualquiera, caminan de vuelta del trabajo hacia sus hogares, acaso canturreando, seguramente cansados; descienden de las colinas o serpentean por las veredas de la vega. Hablan el castellano de la época y en la variante dialectal de la zona camerano-riojana, cargada de navarrismos y aragonesismos; otros, a buen seguro, siguen aún más apegados en buena parte al influjo del árabe romanceado, es decir, el castellano enriquecido con voces provenientes del árabe, que, aunque no debió de hablarse íntegramente aquí apenas en los primeros tiempos de dominación musulmana, sus vocablos arabizados se manifestaban en buena mezcolanza con el propio romance castellano, que ya de por sí se había ido formando con numerosos arabismos.
![]() |
Dos vecinos en la feria de las tres culturas. Foto: Jorge Oyón Cuartango |
Con todo, volviendo sobre las personas, debemos hacer constar también la presencia de la población judía. Aun dejó menos impronta, pero sus aljamas propias figuran en la documentación, que nos informa por igual de otras circunstancias, como los cornagueses judíos que se fueron a vivir a Corella para protegerse así en el reino de Navarra, donde en ese momento aún no se les presionaba como en Castilla.
A unos y otros, a los tres sectores, podemos imaginarlos fielmente: la mayoría son cristianos, pero bastantes musulmanes; algunos menos, judíos. Cada uno con su indumentaria característica, pero sin grandes diferencias. Vemos, a lo largo del año agrícola, segadores tostados bajo el sol; pescadores pacientes en espera de algún barbo [sic]; campesinos en plena cosecha de productos de huerta, viñadores que vendimian en el monte o en la vega; esforzados sembradores en la labor de depositar la simiente del cereal en piezas de todo tipo y paraje; hombres y mujeres vareando la oliva, …; por los montes, prados comunales o de la villa y por otros espacios, pastores cuidando de sus rebaños, sobre todo de ovejas y cabras, en algunos casos de vacas, yeguas, etc. En el pueblo, alpargateros cosiendo suelas como hasta hace unos días; albañiles, carpinteros, herreros, etc., que practican sus oficios sin demasiadas diferencias con los actuales. Y en los caminos, esas retorcidas rutas por terrenos difíciles, los arrieros ya referidos.
![]() |
Puesto 'Los Postres de la Abuela Basi' en el mercado. Foto: Chema Tejada |
Para unos, las campanas de la iglesia les recuerdan los actos religiosos. Los mudéjares son llamados por su ‘almuecín’ con su tarareo ritual, y los judíos por su rabino. En las prácticas religiosas conservan estos dos últimos sectores parte del lenguaje propio: el árabe y el hebreo, más o menos conservado.
Y siempre, constancia de esos pueblos escondidos entre montañas. Junto al Alhama o al Igea–Linares, que, como el Añamaza, vivifican con sus no abundantes aguas estas tierras sedientas. Y el hombre, además, seguía y continuará, por necesidad o por ambición, arrebatando bosque al paisaje que, en este sentido, sí fue variando.
Como por igual fue transformando el tiempo esa riqueza plural de religiones, riqueza cultural como la vemos hoy. Pero entonces, sin embargo, no llegó a ser tan fecunda convivencia.
Para saber más, entre otros, el capítulo II de la web http://cerverayelalhamahistoricos.es/
Para entrar en contacto con la asociación: feriadelastresculturas@hotmail.com
Santiago Ruiz Zapatero
sábado, 8 de junio de 2013
ALPARGATAS RIOJANAS Y CERVERANAS
En plenas celebraciones de las fiestas de San Bernabé y del Día de La Rioja (9 de junio) recuperamos dos artículos sobre las alpargatas que fabrica Roberto Alfaro con las banderas de La Rioja y de Cervera del Río Alhama. Otro de unas tartas-alpargatas que Roberto encargó en la pastelería de Cervera por su cumpleaños y la foto que presentó al concurso Tradiciones de La Rioja.
Todo relacionado con las alpargatas, la bandera de La Rioja y Cervera.
Todo relacionado con las alpargatas, la bandera de La Rioja y Cervera.
SENTIMIENTO RIOJANO, EN LOS PIES
Desde este verano, Roberto Alfaro fabrica alpargatas artesanales que muestran la bandera de La Rioja
24-09-2012
Sanda Saínz. Diario La Rioja
Hay calzado con banderas de diferentes países y regiones. ¿Por qué no de aquí? Eso pensó Roberto Alfaro y el Día de La Rioja se puso unas alpargatas cuya tela mostraba los colores de la bandera de nuestra comunidad.
En principio las hizo sólo para él y también las lució en Cervera al inicio de las fiestas de Santa Ana, a finales de julio. Gustaron tanto y tuvo tantas peticiones que decidió comenzar a fabricarlas para la venta al público. En principio la gente las ha comprado por el boca a boca este verano y tímidamente ha introducido el producto en algunas tiendas riojanas.
Roberto es veterinario pero desde el año pasado dirige en Cervera del Río Alhama una empresa familiar alpargatera que inició su abuelo Rodrigo. Su bisabuelo Fulgencio Jiménez también era alpargatero.
El peculiar modelo que ha creado tiene el tomo con la tela de la bandera de La Rioja, el talón color vino y la suela de yute. Está elaborado de forma tradicional, cosido a mano y es la clásica alpargata sin cuña. Sirve tanto para hombre como para mujer y cuenta con tallas desde la 35 a la 47, aunque sobre pedido fabrica de todos los tamaños.
Hasta la fecha, se podían ver algunas alpargatas con escudos, los colores de la bandera y otros diseños riojanos pero en adornos como llaveros, de tamaño reducido. Lo novedoso es fabricar unas para calzarse, según comenta.
Aparte de esta iniciativa, para la próxima temporada Roberto tiene previsto sacar al mercado modelos unisex, de línea plana, volviendo a la suela tradicional y al aspecto rústico porque es lo que demanda el cliente. Eso sí, sin abandonar los diseños más atrevidos con plataformas y diferentes diseños, adornos y complementos. Todo de elaboración artesanal.
Interés por la alpargata
Roberto Alfaro además de ser fabricante de alpargatas también es un estudioso de este elemento típico del municipio. En mayo publicó una artículo con textos y fotografías propias en la revista Piedra de Rayo.
Abordaba aspectos como su origen, «que se podría remontar a un tipo de calzado egipcio» y describía de forma pormenorizada el proceso de elaboración así como el vocabulario empleado por los artesanos en Cervera a la hora de desarrollar su oficio de alpargateros. Sin olvidar los antecedentes relacionados con el cultivo del cáñamo y la floreciente industria lonera.
*********
UNAS ALPARGATAS MUY CERVERANAS
Roberto Alfaro comercializa a partir de esta temporada varios modelos con la bandera cuatricolor de Cervera
03-04-2013
Sanda Sainz- Diario La Rioja
El año pasado Roberto Alfaro, veterinario de profesión y uno de los herederos de la antigua fábrica de Alpargatas Rodrigo, introdujo en su catálogo modelos con la bandera de La Rioja, algo que llamó la atención por su colorido desde el momento en que las lució en fiestas de Santa Ana. A este modelo riojano añade esta temporada otros nuevos que muestran la bandera de Cervera del Río Alhama.
Alfaro destaca en ambos casos la combinación cromática, ya que tanto la enseña de nuestra comunidad autónoma como la del municipio cuentan cada una con cuatro colores diferentes y vistosos.
En el 2012 se centró en una línea retro, pero para esta nueva propuesta ha elaborado cinco modelos diferentes. Dos son tipo deportivas con cordones y las banderas de Cervera a los lados. Otros dos mezclan las dos banderas (en un caso la de La Rioja está en la parte delantera y la cerverana atrás y en otro al revés). También tiene un quinto tipo en otras telas de un color con la bandera en la parte frontal.
Por otro lado, en la segunda temporada de la alpargata de La Rioja ha incorporado las valencianas para señora con el fin de atender la demanda de sus clientes.
La gente adquiere este tipo de calzado como recuerdo o para fiestas, ya que resulta muy llamativo para llevar de forma habitual. Está a la venta en la fábrica de Cervera y en varios comercios logroñeses.
**********
UNAS ALPARGATAS MUY DULCES
09-05-2013
Sanda Sainz - Diario La Rioja
Roberto Alfaro es un joven veterinario de Cervera del Río Alhama dedicado al negocio familiar, la fabricación de alpargatas artesanales. Para celebrar su cumpleaños encargó a la pastelería dos curiosas tartas de bizcocho y nata con forma de alpargatas, una de ellas blanca y otra con la bandera de La Rioja en la parte frontal.
**********
Por último mostramos una fotografía que Roberto presentó al III cuncurso Tradiciones de La Rioja y que formará parte de una exposición itinerante por La Rioja.
viernes, 7 de junio de 2013
DONATIVOS PARA RESTAURAR LAS ANDAS DE LA VIRGEN DEL VILLAR DE IGEA
“El pueblo de Igea se ha propuesto restaurar las andas de su querida Patrona la Virgen del Villar que están muy deterioradas. Para ello se ha constituido una Comisión formada por seis mujeres del pueblo, que ha tomado como primera medida abrir una cuenta en BANKIA en la que quienes lo deseen, puedan aportar de forma anónima su donativo para este fin. Cualquier aportación por pequeña que sea, será bien recibida y ayudará para que entre todos consigamos lo que nos hemos propuesto.
El número de cuenta en el que se pueden ingresar los donativos es el siguiente:
El número de cuenta en el que se pueden ingresar los donativos es el siguiente:
PARA INGRESOS DESDE ESPAÑA:. 2038 7460 87 300078990 (BANKIA)
PARA INGRESOS DESDE EL EXTRANJERO: ES91 2038 7460 87 300078990 (BANKIA).”
LA COMISIÓN ORGANIZADORA.
En la hoja parroquial del Linares del 12 de mayo el párroco anunciaba que se han pedido varios presupuestos y permiso al Consejo de Patrimonio de la Diócesis. Se espera que las andas estén listas para septiembre.
miércoles, 5 de junio de 2013
Bus Joven a las fiestas de San Bernabé de Logroño el 8 de junio de 2013.
El Bus Joven se reanudará el sábado 8 de junio con
destino a las fiestas de San Bernabé
(Información publicada por el Gobierno de La Rioja el 5 de junio de 2013)
Abierto el plazo para que los
usuarios del Carné Joven soliciten un billete que tendrá un 20% de descuento,
sobre la tarifa regular de la línea correspondiente, si lo adquieren a través
de la web
El
servicio de Bus Joven, que puso en funcionamiento el Gobierno de La Rioja en
septiembre de 2007 para que los jóvenes viajaran con las mayores condiciones de
seguridad a las fiestas de varios municipios riojanos, se reanudará el próximo
sábado, 8 de junio, con destino a las logroñesas fiestas de San Bernabé. Como
viene siendo habitual, los autobuses partirán a las 23 horas y regresarán a las
7 de la madrugada.
Este servicio, que comenzó el sábado 11 de mayo
para asistir a las fiestas de Santo Domingo de la Calzada, forma parte del
conjunto de medidas desarrolladas por el Gobierno de La Rioja para intentar
reducir el número de accidentes de tráfico, especialmente entre los conductores
jóvenes y ha tenido una excelente acogida.
En 2012 lo utilizaron 3.300 jóvenes. Este año,
el Gobierno de la Rioja ha reestructurado las rutas, teniendo en cuenta los
datos de ocupación de años anteriores y los servicios que prestan los autobuses
metropolitanos, lo que ha permitido reducir en un 10% el presupuesto de este
servicio, que el año pasado ascendió a 11.954 euros.
Las siguientes salidas del Bus Joven se
producirán para a las fiestas de Nájera
(22 de junio), Haro (29 de junio), Cervera del Río Alhama (20 de julio), Alfaro
(17 de agosto), Calahorra (31 de agosto), Logroño (21 de septiembre) y Arnedo
(28 de septiembre).
Descuento
con el Carné Joven
Los jóvenes de 18 a 30 años de edad que estén
en posesión del Carné Joven tendrán un 20% de descuento en los billetes de ida
y vuelta al reservar plaza si los adquieren a través de la web del IRJ: www.irj.es. Como el año anterior, los usuarios
del Carné Joven podrán reservar plaza hasta las 13 horas del día del servicio.
A partir de ese momento, e independientemente de si están o no en posesión del
Carné Joven, todos los usuarios deberán abonar la tarifa regular de la línea
correspondiente.
RUTAS
A LOGROÑO
|
8
DE JUNIO – SÁBADO
|
||
1
|
1 Autobús
|
Haro-Casalarreina-Castañares-Santo Domingo-Nájera-Logroño
|
|
2
|
1 Autobús
|
Aguilar-Cervera-Alfaro-Rincón-Aldeanueva-Calahorra—Logroño
|
|
3
|
1 Autobús
|
Igea-Cornago-Grávalos-Arnedo-Quel-Autol-Pradejón-Villar de Arnedo-Ausejo-Logroño
|
|
Etiquetas:
2013,
Aguilar del río Alhama,
bus joven,
Cervera del Rio Alhama,
Cornago,
Gravalos,
Igea,
Logroño,
San Bernabe
martes, 4 de junio de 2013
NUESTRA GENTE CON PERSONAJES FAMOSOS: DANI BENITO (CERVERA/IGEA) Y MIGUEL LUCIA (IGEA) EN EL MUNDO DEL ROCK
NUESTRA GENTE CON PERSONAJES FAMOSOS
DANI BENITO (CERVERA/IGEA) Y MIGUEL LUCÍA (IGEA)
CON PERSONAJES DEL MUNDO DEL ROCK
![]() |
Miguel y Dani en plena actuación |
Se trata del bajista de Cervera del Río Alhama Dani Benito Álvarez (cuyo padre también es de Cervera y su madre de Igea) y el guitarrista Miguel Lúcia Jiménez (cuya madre es de Igea).
***
Su vinculación con el mundo del rock les ha llevado a compartir escenario, vivencias, momentos y colaboraciones con artistas de primer nivel nacional como Kutxi (Marea), El Drogas, Alfredo Piedrafita (Barricada), Carlos Pina (Pánzer), Juankar (Boikot) etc.
Aquí mostramos algunas fotografías que lo demuestran:
![]() |
Los Insolenzia con Kutxi Romero (Marea) en 2011 |
![]() |
Dani y parte de sus compañeros con Carlos PIna (Panzer) y Lilith en Valencia en 2011 |
![]() |
Dani con parte de sus compañeros y Alfredo Piedrafita (Barricda) e Iker Piedrafita (Dikers) |
![]() |
Dani y otros Insolenzia con El Drogas, Kutxi y Luter |
![]() |
Miguel con parte de sus compañeros y El Drogas y Txus Maraví (El Drogas, Txarrena) |
![]() |
Dani y Miguel con Alfredo Piedrafita (Barricada), con sus compañeros de Insolenzia Daniel Sancet, Isabel Marco y Chuan Pablo Sancho en la Rockoteca de Perlata, Navarra. Foto de Domingo J. Casas. |
![]() |
Dani Benito, Daniel Sancet e Isabel Marco con Juankar de Boikot en Logroño (2013) |
Más fotos de Dani y Miguel:
******
INSOLENZIA
INSOLENZIA lleva desde el año 2.000 defendiendo su rock de cuidadas letras, enérgicas guitarras, y la acertada combinación de una excelente voz femenina con una voz masculina rasgada y cruda.
Tienen publicados cuatro trabajos:
Alea iacta est (El Lokal, 2002)
Lluvia y sol (Carcajada Records, 2007)
La boca del volcán (Carcajada Records, 2010)
Me quema el sabor de tus ojos (Carcajada Records, 2011).
Es con estos dos últimos cuando inventan el concepto de disco-novela, incluyendo una novela que complementa el disco y en la que cada canción se corresponde con una capítulo del libro; así se han metido en un ambicioso proyecto rockero-literario que les está llevando a tocar por todo el país.
Se encuentran en plena trayectoria ascendente, recién terminada “La Gira Me Quema” que han realizado durante un año y medio y pensando en la publicación de nuevo disco-novela prevista para este año.
(Ínformación obtenida de la web de Insolenzia)
www.insolenzia.es
Etiquetas:
2013,
Barricada,
Boikot,
Carlos Pina,
Cervera del Rio Alhama,
El Drogas,
Igea,
Insolenzia,
Kutxi,
Marea,
NUESTRA GENTE CON PERSONAJES FAMOSOS,
Panzer
Suscribirse a:
Entradas (Atom)